28/10/2025
Portada » Noticias » España supera el umbral de los 48.500 puntos de recarga pública operativos
Cargador de alta potencia para coche

La infraestructura de recarga de acceso público continúa expandiéndose en España. Según los datos publicados por AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), el país cuenta ya con 48.594 puntos de recarga operativos a fecha de 1 de octubre de 2025.
Esta cifra, basada en la información proporcionada por los distintos operadores de puntos de recarga (CPOs) nacionales, evidencia el sólido avance del ecosistema de movilidad eléctrica.

En comparación con los datos del 31 de diciembre de 2024, el crecimiento registrado alcanza un 7,08%, lo que consolida la tendencia ascendente del despliegue de infraestructuras a lo largo de todo el territorio español.

Impulso destacado de la recarga de alta potencia

La expansión más notable se observa en las instalaciones de alta potencia, que concentran el incremento más pronunciado del último año.
Los puntos de entre 50 y 250 kW han experimentado un espectacular aumento del 77,7%, mientras que aquellos que superan los 250 kW se han incrementado en un 61,9%.

De forma paralela, las infraestructuras de recarga rápida —con potencias comprendidas entre 22 y 50 kW— también muestran una evolución positiva, con un crecimiento del 16,4% en los primeros nueve meses de 2025.

Este avance refleja una transformación estructural del parque de recarga, que se orienta cada vez más hacia equipos de mayor potencia y velocidad, fundamentales para facilitar los desplazamientos de larga distancia y fortalecer los corredores interurbanos.

Cataluña, Madrid y Andalucía lideran el despliegue

La distribución territorial de los puntos de recarga mantiene un patrón concentrado en las principales regiones del país.
Cataluña, Madrid y Andalucía se consolidan como los tres territorios con mayor número de instalaciones, al reunir conjuntamente casi el 49% del total nacional.

Estas comunidades se erigen como centros estratégicos de movilidad eléctrica, impulsadas por su densidad urbana, su relevancia logística y su papel clave en la transición hacia un modelo de transporte más sostenible.

Según Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, esta expansión “confirma el esfuerzo coordinado de los operadores en todo el país. El avance de los puntos de alta potencia es esencial, ya que hace posible viajar largas distancias y convierte la movilidad eléctrica en una alternativa real y eficiente”.

Una nueva metodología de análisis más precisa y transparente

Con el objetivo de ofrecer datos más consistentes y actualizados, AEDIVE ha implementado un nuevo sistema de recopilación y verificación de información, basado en técnicas de big data y en bases de datos de referencia europeas.

Esta metodología permite validar los registros aportados por los operadores y contrastar la información con el European Alternative Fuels Observatory (EAFO), la plataforma oficial de la Comisión Europea para el seguimiento de infraestructuras de recarga y combustibles alternativos.

Una de las principales innovaciones de este modelo es que solo contabiliza los puntos activos en la fecha de elaboración del informe, ofreciendo así una radiografía real del estado operativo de la red.
Esto implica que los totales puedan variar al alza o a la baja en función de labores de mantenimiento, actualizaciones técnicas o cambios operativos por parte de los CPOs.

Además, AEDIVE ha revisado y ajustado la base de datos correspondiente al 31 de diciembre de 2024 para alinearla con esta nueva metodología, garantizando así mayor transparencia, rigor y trazabilidad en la evolución del parque público de recarga en España.

Un avance sostenido hacia la movilidad eléctrica

El crecimiento constante de la red pública de recarga en España confirma el compromiso del país con la movilidad eléctrica y la descarbonización del transporte.
El impulso de las infraestructuras de alta y muy alta potencia no solo amplía la cobertura territorial, sino que acerca la movilidad eléctrica al usuario medio, facilitando su adopción a gran escala.

Con casi 49.000 puntos operativos y una red cada vez más eficiente, España avanza con paso firme hacia un modelo de transporte más limpio, accesible y sostenible, en línea con los objetivos europeos de neutralidad climática.